Ir al contenido principal

Ciclo de cine: En esta tierra llana: Comunidades, desplazamiento y afrodescendencia



Ciclo de cine: 

En esta tierra llana: Comunidades, desplazamiento y afrodescendencia


Ciclo de cine curado en colaboración con el Centro Internacional en Artes y Ciencias Cinematográficas, CINEARTE

16 horas | Entrada libre


🚂23 de marzo Artemio (Sandra Luz López Barroso. México, 2017) 48 min. Clasificación: A

Sinopsis:
Artemio nació en Estados Unidos, ahora vive en un pueblo de Guerrero con su mamá y su nueva familia, aunque su origen está en México es difícil sentirse parte de este lugar. Juntos nos permiten mirar una realidad en donde la distancia con aquello que dejaron atrás se hace presente con cada llamada telefónica.


🚂30 de marzo ¿Qué sueñan las cabras? (Jorge Prior. México, 2011) 92 min. Clasificación: B


Sinopsis:
Película sobre la vida volante de los pastores de la mixteca en Oaxaca, que llevan una vida nómada y solitaria en el monte conviviendo con las cabras, hasta que llega la matanza del ganado cabrío que ocurre cada año. Una tradición que tiene más de cuatrocientos años en la región. Familias enteras participan en la matanza y la preparación de la carne de las cabras, y en el aprovechamiento de pieles, cuernos, vísceras. La película es, sobre todo, una reflexión sobre la vida y la muerte en la Mixteca, los protagonistas nos hablan de ello y sus pasiones. Están presentes las tradiciones y la música de la región a través de la Orquesta Pasatono,


🚂6 de abril
 
La pasión de María Elena (Mercedes Moncada. México, 2003) 76 min. Clasificación: B


Sinopsis:
Esta película narra una historia de dolor y consuelo, injusticia e identidad cultural. El hijo de María Elena, mujer rarámuri de la Sierra Tarahumara, muere atropellado por una mujer blanca que se deslinda de su responsabilidad. María Elena no cumple con el papel convencional que la comunidad espera de ella, y la muerte de su hijo activa el detonante que la hace dejar su grupo para irse a vivir a la ciudad de Chihuahua. A pesar de la aparente desventaja, ella cuenta con su propia manera de ordenar el mundo para seguir adelante con su vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento náhualtl Ikniutin

  En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna te invitamos a ver y escuchar este cuento narrado en náhuatl.  A través de nuestro facebook: https://www.facebook.com/MuseoNacionalFerrocarriles y de nuestro canal de youtube:  https://www.youtube.com/channel/UCGRAw5-e7QLLHLHKpMMjnNQ

Sinfonía vapor

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos llevará a cabo la edición número doce del ya tradicional concierto de gala “Sinfonía vapor” ,  In memoriam  del maestro Emilio Sacristán Roy, el  cual será interpretado por la “ Filarmónica 5 de mayo” , bajo la dirección del maestro Fernando Lozano, y la Banda de Música de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Puebla, bajo la dirección del maestro Abraham Ibáñez.  El Programa musical de este concierto es resultado del trabajo de rescate, conservación y desarrollo de la cultura ferroviaria, que es una de las grandes fortalezas que tiene México. Domingo 4 de diciembre, 13:00 hrs. Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos Entrada libre.

Seminario Ferrocarriles y servicios públicos en México, siglos XIX y XX

  Te invitamos a asistir al Seminario Ferrocarriles y servicios públicos en México, siglos XIX y XX, buscamos incentivar la reflexión colectiva y generar nuevas investigaciones sobre la historia del ferrocarril y los servicios públicos. Del 02 al 04 de octubre de 2024. De 9:30 a 14 h. Consulta la programación en https://bit.ly/4gOwVTG Invitan: Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos , CEDIF-Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias , Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana a través del cuerpo académico “Estudios Contemporáneos de la Región Sur Sureste de México (UV-CA-545), y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", ICSyH de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.