Ir al contenido principal

Festival Alas sobre rieles "Vida en la montaña, un viaje entre nubes"

 Festival Alas sobre rieles 
"Vida en la montaña, un viaje entre nubes"


Charlas de chocolate virtuales

Jueves 26 de mayo, 12 h
¿Quiénes son los Rarámuri?  Conoce los aspectos culturales más relevantes de una comunidad del norte de México: dónde habitan, cuáles son sus juegos y canciones tradicionales y cómo han destacado por sus corredores.
A cargo del Cuerpo Académico 330 “Prevención de la violencia: educando para una cultura de paz a través de la participación social”


Viernes, 27 de mayo, 12 h

El Chepe. Disfruta la travesía del tren Chihuahua al Pacífico, mejor conocido como Chepe y conoce los paisajes más bellos de las montañas de Sinaloa y Chihuahua.  

A cargo del Cuerpo Académico 330 “Prevención de la violencia: educando para una cultura de paz a través de la participación social”

Charlas de chocolate presenciales

Sábado 25 de Junio

El Teporingo, un habitante de las montañas. Descubre las características físicas y hábitos de esta pequeña especie de conejo mexicano, que hoy se encuentra en peligro de extinción.  
A cargo del Consejo de Participación Ciudadana para el Bienestar Animal

Jueves 2 de junio, 12 h
¿Lo que nos falta por saber sobre los colibríes? Participa de una charla inspiradora en torno a los misterios de estas hermosas y diminutas aves.
A cargo la doctora María del Coro Arizmendi, una de las especialistas en colibríes más destacadas de México. 

Viernes 3 de junio, 12 h
Quiero irme de campamento. Guía básica para acampar en la montaña y recomendaciones de sobrevivencia.
A cargo de niñas y niños del programa radiofónico Viajeros a bordo
Modera: Addy Cabrera.
Grupo invitado: Asociación Nacional de Scouts Independientes

Charlas de café virtuales

Miércoles 1 de junio, 13:30 h 
Volcanes de México. Cuando los volcanes aumentan su actividad, la población que vive cerca de ellos corre peligro, por esta razón es necesario saber qué hacer en caso de una erupción.
A cargo de Carlos Tovar. Cupreder

Jueves 2 de junio, 13:30 h
Cuetzalan: naturaleza, cultura y organización. En este lugar, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, las mañanas son como vivir entre nubes, sus habitantes son indígenas que adoptaron como propio el cultivo del café el cual les ha permitido conservar su bosque al que llaman Kuojtakiloyan.
A cargo de Alejandra López. Cupreder

Viernes 3 de junio, 13:30 h
Vida en las alturas. Flora y Fauna de la Sierra Nevada. Gran diversidad de plantas y animales de México están presente en las montañas del centro del país, allí muchas especies han tenido que adaptarse al frio extremo o reducir su hábitat a estos espacios.
A cargo de Laura Domínguez. Cupreder

Talleres presenciales 

Sábado 4 de junio, 12: 00 h

Dirigido al público en general
¿A dónde vas colibrí? 
Recorridos por la exposición de “Mundo colibrí”, creación de cuentos y caligramas.
A cargo de “Veinte comunicación”.

 

8 a 12 años

Píntame de azul. Ven a crear cianotipos a partir del collage. Usaremos  recortes que muestren aspectos del medio ambiente y la botánica.

A cargo de  Kaya Crespo. Laboratorio creativo, Alas y raíces Puebla.


15 años en adelante

Duración 2 días.

La naturaleza de bordar. Conoce varias técnicas para la transferencia de imágenes a tela que después podrás bordar, llenándolas de color.
A cargo de Tania Medina.

 

 

Domingo 5 de junio, 12: 00 h


8 años en adelante

Banquetes al vuelo. Te invitamos a elaborar comederos para pájaros, utilizando material reciclable.

A cargo de Consejo de Participación Ciudadana para el Bienestar Animal

 

8 a 15 años

El mensaje a las calles. Aprende a diseñar tus carteles con mensajes positivos sobre el cuidado del agua.

A cargo de Victoria González. Laboratorio creativo, Alas y raíces Puebla

 

Guardianxs de la vida. ¿Quieres ser parte de un club donde las personas aman y cuidan la vida? Entonces participa en este taller, donde crearemos insignias con textiles reciclables.

A cargo de Aby Blanco.  Laboratorio creativo, Alas y raíces Puebla

 

15 años en adelante

La naturaleza de bordar. Conoce tres técnicas para la transferencia de imágenes a tela, que después podrás bordar llenándolas de color.

A cargo de Tania Medina


Taller virtual 

8 años en adelante

Estreno, martes 31 de mayo, 12 h

Construyamos una montaña.  Te invitamos a construir una montaña con materiales reciclados. Se les puede invitar a crear un cuento a partir de ella o realizar el experimento del volcán.

A cargo de Cuerpo Académico 330 “Prevención de la violencia: educando para una cultura de paz a través de la participación social”


Presentaciones Artísticas

Domingo 5 de junio

12:00 h. 
Amorosas, zen y fabulosas. Tres payasas andarán por allí, recorriendo los espacios del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, traen artefactos lúdicos, musicales y poéticos para hacernos pensar en la naturaleza y su belleza.

13:00 h
Lotería de bichos mexicanos. Los sones acompañan a una lotería didáctica hecha para pensar en las bondades de algunos bichos cuya existencia permite el equilibrio del medio ambiente.
A cargo de Xochimani. Taller de música tradicional indígena de México.

 

14:00 h

Los Botes Cantan Recargados. Fiesta donde artistas y espectadores se divierten de lo lindo haciendo música de a deveras con instrumentos de a mentiritas.

 

Avistamiento de aves

Caminemos juntos, mientras buscamos, observamos y disfrutamos de las aves. 

Sábado 4 de junio 8:00 h.

Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. 
Incluye taller de dibujo, mediante observación directa a cargo de Ariadna Tobón.
Coordina: Alas Urbanas, Jardín Etnobotánico FPR, Ornicolor
Cupo limitado a 15 personas (registro previo) en museoferrocarriles@cultura.gob.mx

Domingo 5 de junio 8:00 h.

MIRA Atoyac. Coordina: Alas Urbanas y Jardín Etnobotánico FPR

Cupo limitado a 15 personas (registro previo)

Recomendaciones: traer repelente de mosquitos, binoculares o cámara (si necesitas que te prestemos equipo, comunícate con nosotros para hacer el registro previo)

Exposición A vuelo de pájaro

Sábado 4 de junio, 14:00 h

¿Alguna vez has soñado con volar, ver al mundo desde lo alto o andar entre las nubes como las aves? Ahora, puedes hacer realidad ese sueño, mirar a vuelo de pájaro: valles, montañas y enormes cráteres de volcán de la Cuenca Oriental hasta la Sierra Nevada en el estado de Puebla, gracias a las poderosas imágenes del fotógrafo de paisaje Jorge Díaz Henry.


Muralismo comunitario
Sábado 25 y domingo 26 de junio | 12 h

El conejo teporingo. Especie originaria de México, que hoy se encuentra en peligro de extinción. El teporingo es un animalito pequeño, mide entre 27 y 30 centímetros y también se le conoce como zacatuche, tepoli, teopolito y conejo de los volcanes.

A cargo de Consejo de Participación Ciudadana para el Bienestar Animal

 Jardín Comunitario

Visita el jardín para polinizadores del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Aprende y participa en las actividades que se realizarán en este bello espacio.

 Cine Matiné

Martes 31 de mayo

12:00 hTequio de cuentos (Arely León, México, 2021). 

Cada fin de semana, niñas y niños, habitantes de la comunidad de El Conejo, muy cerca del cofre de Perote, Veracruz; conviven con un invitado especial que les comparte sus saberes personales, abriendo así un espacio permanente de diálogo. 

13:00 hCochochi (Laura Suárez e Israel Cárdenas, México, México, 2007). 

Narra la historia de Evaristo y Tony, dos hermanos indígenas adolescentes que viven en el Norte de México. Su abuelo les pide llevar medicinas a un pariente, para ello deben emprender un largo y accidentado viaje, en el que las distintas personalidades de los hermanos se ven confrontadas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sinfonía vapor

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos llevará a cabo la edición número doce del ya tradicional concierto de gala “Sinfonía vapor” ,  In memoriam  del maestro Emilio Sacristán Roy, el  cual será interpretado por la “ Filarmónica 5 de mayo” , bajo la dirección del maestro Fernando Lozano, y la Banda de Música de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Puebla, bajo la dirección del maestro Abraham Ibáñez.  El Programa musical de este concierto es resultado del trabajo de rescate, conservación y desarrollo de la cultura ferroviaria, que es una de las grandes fortalezas que tiene México. Domingo 4 de diciembre, 13:00 hrs. Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos Entrada libre.

Los tranviarios de Guadalajara. Presenta: Cristina Alvizo Carranza

  Esta conferencia abordará la historia de los tranviarios de Guadalajara, con énfasis en su papel en la transformación de la movilidad urbana y en la construcción de una identidad obrera en torno al trabajo tranviario. A partir de fuentes históricas y testimonios, se analizarán las condiciones laborales, la organización sindical y los procesos de modernización tecnológica que marcaron su quehacer, así como su relevancia dentro del entramado ferroviario y tranviario de la región. Jueves 24 de julio. 16 h. Sigue la transmisión en vivo a través de   CEDIF-Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria s  y  Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Día de trenes en Agosto

  Día de trenes te invita a conocer nuestros coches Especial Sonora 190 y la Locomotora Coahuila y Zacatecas Sábados 9 y 24 de agosto. 12 a 15 h. Estacionamiento gratuito para visitantes, entrada por la calle 10 poniente, esquina 13 norte, ciudad de Puebla.