Ir al contenido principal

Presentación editorial de "Breve historia del zapatismo" de Félipe Ávila Espinosa



Te invitamos a la presentación editorial de "Breve historia del zapatismo" de Félipe Ávila Espinosa

Comentaristas invitados:Regina Tapia Chávez, directora del Archivo General AgriarioPlutarco García Jiménez, director en jefe del Registro Agrario Nacional

Modera Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional de Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero.


***
Miércoles 8 de mayo
12 horas
Entrada libre
***

Sobre el libro

En este texto el autor hace un recuento objetivo de los acontecimientos relacionados con los reclamos de los campesinos, los errores de los revolucionarios y la derrota zapatista, en una obra que resalta el heroísmo y los ideales del zapatismo, y no sólo de un caudillo.Al respecto del zapatismo el autor concluye que ha sido el movimiento agrario más importante en México y en América Latina; su caudillo, Emiliano Zapata se convirtió en el símbolo de la lucha por la tierra, la libertad y la justicia campesinas a nivel internacional. Su historia es la de una resistencia ancestral de los pueblos originarios del estado de Morelos y zonas aledañas por defender sus tierras y sus recursos naturales ante el avance de las haciendas y de la economía mercantil. El zapatismo luchó por el cumplimiento de su programa agrario, expresado en el Plan de Ayala, entre 1911 y 1919. Fue el movimiento más persistente de la revolución; combatió sucesivamente a los gobiernos de Porfirio Díaz, León de la Barra, Madero, Huerta y Venustiano Carranza. Llevó a cabo la más profunda reforma agraria y la transformación de las estructuras políticas y económicas de las zonas que estuvieron bajo su dominio. La reforma agraria que se realizó en México durante el siglo XX no se explica sin la Revolución Mexicana y sin el zapatismo, al igual que el movimiento campesino independiente, que ha hecho del zapatismo y de Zapata un componente central de sus luchas y reivindicaciones hasta la actualidad.

Sobre el autor

Felipe Ávila Espinosa es Sociólogo por la UNAM y Doctor en Historia por el Colegio de México. Autor de El pensamiento económico, político y social de la Convención de Aguascalientes; Los orígenes del zapatismo; Entre el Porfiriato y la Revolución. El gobierno interino de Francisco León de la Parra; Las corrientes revolucionarias y la Soberana Convención. Es coautor, con Pedro Salmerón, de Breve historia de la revolución mexicana (Crítica, 2017). Colaboró en Historia de la vida cotidiana en México (Vol. V) y en Gran Historia de México Ilustrada (Vol. IV). Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento náhualtl Ikniutin

  En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna te invitamos a ver y escuchar este cuento narrado en náhuatl.  A través de nuestro facebook: https://www.facebook.com/MuseoNacionalFerrocarriles y de nuestro canal de youtube:  https://www.youtube.com/channel/UCGRAw5-e7QLLHLHKpMMjnNQ

Festival Vías alternas de la interculturalidad. Discriminación y Xenofobia

Festival Vías Alternas de la Interculturalidad, busca generar participación sociocultural en torno a temas como los derechos humanos, discriminación, interculturalidad, xonofobia y la movilidad humana, a través de: presentaciones artísticas, cine, poesía y mercadito intercultural. Consulta el programa en:      https://acortar.link/mGhGPn Presentaciones editoriales Martes 19 de noviembre | 13 h Deidades del maguey y el pulque en el México antiguo Ofrece un panorama general sobre la domesticación del maguey, así como su simbolismo en las principales culturas del centro de México. Participan: Rodolfo Ramírez Rodríguez, autor y Román Moreno Soto, moderador Viernes 22 de noviembre | 12 h Reporte en migración. Agenda migrante Puebla, número 16 Esta publicación forma parte de las actividades del Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes Puebla. Abordará los temas de xenofobia, discriminación y racismo, en el contexto de la campaña “Hilos que nos unen. Histor...

Guía para el docente de primaria