Ir al contenido principal

Reconocimiento Metlac




La Asociación Mexicana de Ferrocarriles A.C. (AMF) y el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero del Conaculta, refrendan su compromiso por la conservación de la herencia cultural ferroviaria y el desarrollo de sus expresiones contemporáneas, con la entrega del “Reconocimiento Metlac. Mérito en Investigación Histórica Ferroviaria, a los destacados académicos e investigadores:

Sergio Ortiz Hernán (póstumo)
Arturo Grunstein Dickter. Universidad Autónoma Metropolitana
Guillermo Guajardo Soto. Universidad Nacional Autónoma de México
Sandra Kuntz Ficker. Colegio de México
Paolo Riguzzi. Colegio Mexiquense
Emma Yanes Rizo. Instituto Nacional de Antropología e Historia
Luz Carregha Lamadrid. Colegio de San Luis


Jueves 15 de octubre, 12:00 horas.

Museo Soumaya de Plaza Carso
Miguel de Cervantes Saavedra 303, 
Granada, Miguel Hidalgo, 11529 
Ciudad de México, D.F.





SERGIO ORTIZ HERNÁN
Se especializa en la historia económica de México. Sus principales líneas de investigación fueron: desarrollo de los Ferrocarriles en México; patrimonio ferroviario y los ferrocarriles en la literatura.



ARTURO GRUNSTEIN
Se especializa en Historia del desarrollo en México y América Latina. Dentro de su campo de estudio la principal temática es la consolidación de la empresa Ferrocarriles Nacionales de México.


GUILLERMO AGUSTÍN GUAJARDO SOTO
Se especializa en historia tecnológica. Dentro de su campo de estudio las principales líneas de investigación han sido: innovación tecnológica en ferrocarriles, empresa y Estado en México y América Latina en perspectiva histórica y estudios históricos sobre infraestructura, servicios y empresas públicas.



SANDRA KUNTZ FICKER
Se especializa en la historia económica de México, particularmente en el periodo de 1850 a 1950. Dentro de este campo, sus principales líneas de investigación han sido el comercio exterior y la política comercial de México, así como la importancia económica de los ferrocarriles.

PAOLO RIGUZZI DE MORI
Se especializa en historia económica de México. Dentro de su campo de estudio las principales líneas de investigación han sido las instituciones y economía de México, así como el impacto económico de los ferrocarriles.



EMMA YANES RIZO
Es especialista en Historia regional e historia social. Sus principales líneas de investigación son: innovación tecnológica en los ferrocarriles y patrimonio ferroviario



LUZ CARREGHA LAMADRID
Se especializa en historia regional, política, migración y territorio, siglos XVI-XX. Dentro de su campo de estudio las principales temáticas son: desarrollo e impacto del Ferrocarril Nacional y Central en San Luis Potosí y patrimonio industrial, en particular el caso de las estaciones del ferrocarril en el estado de San Luis Potosí. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sinfonía vapor

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos llevará a cabo la edición número doce del ya tradicional concierto de gala “Sinfonía vapor” ,  In memoriam  del maestro Emilio Sacristán Roy, el  cual será interpretado por la “ Filarmónica 5 de mayo” , bajo la dirección del maestro Fernando Lozano, y la Banda de Música de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Puebla, bajo la dirección del maestro Abraham Ibáñez.  El Programa musical de este concierto es resultado del trabajo de rescate, conservación y desarrollo de la cultura ferroviaria, que es una de las grandes fortalezas que tiene México. Domingo 4 de diciembre, 13:00 hrs. Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos Entrada libre.

Cuento náhualtl Ikniutin

  En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna te invitamos a ver y escuchar este cuento narrado en náhuatl.  A través de nuestro facebook: https://www.facebook.com/MuseoNacionalFerrocarriles y de nuestro canal de youtube:  https://www.youtube.com/channel/UCGRAw5-e7QLLHLHKpMMjnNQ

Los tranviarios de Guadalajara. Presenta: Cristina Alvizo Carranza

  Esta conferencia abordará la historia de los tranviarios de Guadalajara, con énfasis en su papel en la transformación de la movilidad urbana y en la construcción de una identidad obrera en torno al trabajo tranviario. A partir de fuentes históricas y testimonios, se analizarán las condiciones laborales, la organización sindical y los procesos de modernización tecnológica que marcaron su quehacer, así como su relevancia dentro del entramado ferroviario y tranviario de la región. Jueves 24 de julio. 16 h. Sigue la transmisión en vivo a través de   CEDIF-Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria s  y  Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos