Ir al contenido principal

Ciclo de cine: Sin Fronteras





Actividades paralelas de la exposición de Urs Jaeggi
Coche Prensa, 18:30 hrs.
Entrada libre


Vámonos con Pancho Villa (Fernando de Fuentes. México, 1935) B, 92 min.
Viernes 2 de febrero
Durante la revolución mexicana, un grupo de valientes campesinos, conocidos como los "Leones de San Pablo" se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido y una serie de problemas los lleva a replantearse su posición.

La Soldadera (José Bolaños. México, 1966) B, 85 min.
Viernes 9 de febrero
Mientras esperan el tren que los llevará a su luna de miel, los recién casados Juan y Lázara son separados por un comandante del ejército federal que anda reclutando hombres para combatir a los revolucionarios. A partir de ese momento, el destino de Lázara estará en manos de quien resulte vencedor en la contienda, un destino incierto para quien sólo desea una casa dónde vivir.

Sin Nombre (Cary Fukunaga. México, Estados Unidos, 2009) B, 96 min.
Viernes 16 de febrero
Sayra, una adolescente hondureña, se reúne con su padre para ir a los Estados Unidos. Desde Chiapas, viajan en el techo de un vagón de tren que transporta mercancías, donde quedan expuestos tanto a las inclemencias del tiempo como a la violencia.

¿Quién es Dayani Cristal? (México, Gran Bretaña, 2013) B, 80 min. 
Viernes 23 de febrero
Un cuerpo anónimo en el desierto de Arizona provoca un drama humano de la vida real. La búsqueda de su identidad nos lleva a través de un continente a buscar a las personas que quedan y el significado de un tatuaje misterioso.



Cortometrajes
Coche prensa, 12:00 a 15:00 hrs., 4, 11, 18 y 25 de febrero
Entrada libre 

El armadillo fronterizo (Miguel Anaya Borja. México, 2009)
En el desierto de Chihuahua, un Armadillo bastante ingenioso, pero con mala suerte, tendrá que cruzar la frontera y enfrentarse a los peligros detrás de ésta para traer comida a su nueva y numerosa familia.

Un brinco pa’allá (Dominique Jonard. México, 2001)
Don Ramón viaja en busca de fortuna a la frontera de México con Estados Unidos. Junto con otros amigos logran cruzar y una sorpresa los llevará más lejos de lo previsto.

Café paraíso (Alonso Ruizpalacios. México, 2008)
Gallo y Chuy son dos inmigrantes mexicanos que trabajan en la cocina multirracial del Paradise Café, en Los Ángeles. En medio del incesante barullo de la cocina en hora pico, Gallo ensaya su heroica renuncia, con lo que espera recuperar su juventud, su dignidad y hasta ganar el amor de su compañera de trabajo, Susan.

Paloma (Roberto Fiesco. México, 2008)

Román ha decidido marcharse de su pueblo natal, pero antes debe despedirse de aloma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sinfonía vapor

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos llevará a cabo la edición número doce del ya tradicional concierto de gala “Sinfonía vapor” ,  In memoriam  del maestro Emilio Sacristán Roy, el  cual será interpretado por la “ Filarmónica 5 de mayo” , bajo la dirección del maestro Fernando Lozano, y la Banda de Música de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Puebla, bajo la dirección del maestro Abraham Ibáñez.  El Programa musical de este concierto es resultado del trabajo de rescate, conservación y desarrollo de la cultura ferroviaria, que es una de las grandes fortalezas que tiene México. Domingo 4 de diciembre, 13:00 hrs. Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos Entrada libre.

Cuento náhualtl Ikniutin

  En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna te invitamos a ver y escuchar este cuento narrado en náhuatl.  A través de nuestro facebook: https://www.facebook.com/MuseoNacionalFerrocarriles y de nuestro canal de youtube:  https://www.youtube.com/channel/UCGRAw5-e7QLLHLHKpMMjnNQ

Los tranviarios de Guadalajara. Presenta: Cristina Alvizo Carranza

  Esta conferencia abordará la historia de los tranviarios de Guadalajara, con énfasis en su papel en la transformación de la movilidad urbana y en la construcción de una identidad obrera en torno al trabajo tranviario. A partir de fuentes históricas y testimonios, se analizarán las condiciones laborales, la organización sindical y los procesos de modernización tecnológica que marcaron su quehacer, así como su relevancia dentro del entramado ferroviario y tranviario de la región. Jueves 24 de julio. 16 h. Sigue la transmisión en vivo a través de   CEDIF-Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria s  y  Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos